Miguel Muñoz fue electo presidente interino UPR: mueven sus fichas para sus intereses.

  Thursday, February 13, 2025   Por:  Sandra Rodriguez Cotto

 En una votación que se tuvo que hacer tres veces esta noche, la Junta de Gobierno escogió a Muñoz como presidente; se confirma interés de Dalmau y Cintrón

Substack

Confirmado. Tal y como adelantó EN BLANCO Y NEGRO esta mañana, esta noche la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico escogió a Miguel Muñoz como presidente interino del principal centro docente del país. Mediaron los intereses políticos sobre la universidad.

En una votación que tuvo que suspenderse en dos ocasiones porque siempre había un empate, en la tercera vez fue la vencida, que le concedió la victoria al polémico expresidente, que ha sido rechazado por estudiantes y personal docente debido a los múltiples casos de corrupción que hubo en la UPR bajo su presidencia. Muñoz ganó con siete votos.

Fuentes en la propia Junta de Gobierno confirmaron que Muñoz venía impulsado por el exlegislador y cabildero, Ángel Cintrón, quien fue el director de campaña de la gobernadora Jennifer González. (Véanse las denuncias sobre los contratos de Ángel Cintrón con la UPR.)  Desde Adentro: ¿Agendas políticas detrás de la publicidad de la UPR?

Dos miembros de la Junta de Gobierno, cuyos nombres no se revelan para protegerlos, aseguraron que el voto decisivo por Muñoz fue el del presidente de la junta, Ricardo Dalmau. Alegan que el contador público cambió su voto hoy por Muñoz porque busca que lo nombren al puesto vacante de Contralor de Puerto Rico y sabe que Cintrón gerencia la selección de los candidatos a puestos en el gobierno de González.

La votación de Muñoz tuvo que detenerse esta noche en dos ocasiones porque quedaban empate y no se lograban los votos. Se suponía que la votación empezara a las seis de tarde, pero comenzó pasadas las 7:30 de la noche.

Además de Muñoz la otra candidata era la actual Vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles, Mayra Charriez, quien recibió el endoso amplio de la comunidad universitaria. Pero hoy no logró vencer a Muñoz y la influencia política.

Muñoz fue presidente de la universidad desde el 2011 hasta el 2013. Renunció en abril de 2013 luego que la comunidad universitaria se lo pidiera por el esquema de fraude de fondos del programa CRECE-21, señalamientos federales por parte de la National Science Foundation (NSF) por un supuesto mal uso de fondos y la radicación tardía de los estados financieros auditados, entre otras polémicas. 

{Véase post de ese escándalo en este portal:}

¿Qué era el proyecto Crece 21?

Por el caso de CRECE-21 resultaron convictos varios rectores que respondían y eran supervisados por Muñoz: Juan Varona de Cayey, Yanaira Vázquez de Utuado y Juan Ramírez de Arecibo. Los tres con sentencias judiciales.

La determinación de la Junta de Gobierno se da luego de que surgiera la vacante ante la renuncia de Luis Ferrao el pasado 3 de febrero y que será efectiva este sábado 15.

at  

Read more »

Programas con $50 millones federales para investigaciones universitarias en Puerto Rico están a riesgo de duros recortes.

 La intención de la administración Trump es recortar las asignaciones del Instituto Nacional de Salud.



De concretarse la intención de la administración de Donald Trump para recortar las subvenciones que otorga el Instituto Nacional de Salud (NHI, por sus siglas en inglés), se pondrían en riesgo programas de investigación y servicios de salud en distintas universidades de Puerto Rico.


El viernes pasado, los NIH anunciaron que estaban reduciendo los pagos hacia los costos generales para las instituciones de investigación que reciben sus subvenciones, una política que podría dejar a las universidades con grandes brechas presupuestarias. Actualmente, algunas universidades reciben el 50% o más del monto de una subvención para destinarlo a personal de apoyo y otras necesidades, pero eso se limitaría al 15%.


La periodista Milly Méndez reveló en el Programa Día a Día, la lista de los programas que podrían impactarse en instituciones académicas y de investigación en Puerto Rico. El año pasado, estas instituciones recibieron $58.1 millones.

El impacto mayor sería a la Universidad de Puerto
 Rico (UPR) que el año pasado recibió $40.2
 millones de estos fondos, principalmente en el
 Recinto de Ciencias Médicas (RCM), pero también
 en los recintos de Humacao, Río Piedras, Cayey,
 Ponce y Mayagüez, así como el Centro
 Comprensivo de Cáncer.


Otras universidades privadas en Puerto Rico también reciben estas subvenciones. Por ejemplo: la Universidad Interamericana, la Ponce Health Science University, la Escuela de Medicina San Juan Bautista, la Universidad Ana G. Méndez, la Universidad Central del Caribe.

Esta semana, 22 estados presentaron una demanda en el Tribunal Federal de Boston contra el gobierno del presidente Donald Trump por recortar la financiación para la investigación médica y de salud pública en universidades de todo el país. Puerto Rico no forma parte de esta acción judicial.


Los estados argumentan que la investigación para tratar y curar enfermedades humanas “se detendrá” y las personas perderán acceso a “la edición genética moderna, vacunas como las vacunas contra la gripe y curas para enfermedades como el cáncer, enfermedades infecciosas y adicción”.


“No permitiremos que el gobierno de Trump socave ilegalmente nuestra economía, limite nuestra competitividad o juegue a la política con nuestra salud pública”, dijo en un comunicado la fiscal general de Massachusetts, Andrea Campbell.


El fiscal general de Rhode Island, Peter Neronha, cuyo estado cuenta con varias instituciones de investigación importantes, incluidas la Universidad de Brown y la Universidad de Rhode Island, dijo que el gobierno de Trump parecía “empeñado en desbaratar el progreso en este país”.


La demanda detalló cómo algunas instituciones de investigación sufrirían. Por ejemplo, la Universidad de Michigan perdería 181 millones de dólares en financiación, lo que afectaría “425 estudios financiados por los NIH actualmente en curso, incluidos 161 estudios destinados a salvar vidas”, según la demanda.


Y eso, según la demanda, costaría empleos. “Implementar este límite del 15% significará la pérdida abrupta de cientos de millones de dólares que ya están comprometidos para emplear a decenas de miles de investigadores y otros trabajadores, poniendo fin a innumerables investigaciones de salud que salvan vidas e iniciativas de tecnología de vanguardia”, dijo la demanda.


Anoche, la agencia de noticias EFE reportó que un juez federal frenó la nueva fórmula para otorgar menos fondos a la investigación científica.

LA UPR TIERRA DE NADIE. Y esto viene desde 2017, cuando Ricky estaba en Fortaleza.

 

Cápsula noticiosa del 24 de mayo de 2017 - Videos - Primera Hora


____________________________________________________________

AGENDAS POLITICAS DETRAS DE LA PUBLICIDAD DE LA UPR

RENUNCIA EL PRESIDENTE DE LA UPR, LUIS FERRAO

 





Se impone la politiquería.

Tal como lo veníamos denunciando, el mollero politiquero se hizo realidad tras la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) i...