La falta de uniformidad, tanto administrativa como académica en la UPR

 No habrá consolidaciones administrativas con otras unidades para los recintos de Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas debido a la complejidad de sus operaciones.


La Universidad de Puerto Rico establecerá medidas para uniformar las operaciones entre los campus, en busca de mejorar su funcionamiento y tener acceso a fondos separados de su presupuesto.

La falta de uniformidad, tanto administrativa como académica entre los recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), ha sido un problema que, por años, ha complicado la vida de más de un estudiante y empleado del sistema, pero la actual administración pretende superar ese reto mediante las iniciativas de eficiencia que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) exige a la institución educativa.

Entre las prioridades, está estandarizar currículos para facilitar que los cursos que un estudiante toma en un recinto sean convalidados en otro, así como ampliar el plan piloto de servicios compartidos entre unidades académicas para mejorar ciertas funciones administrativas, indicó el director ejecutivo de la Oficina del Presidente, Josué Hernández Álvarez.

“Ya es hora de que la Universidad de Puerto Rico atienda esa necesidad de nuestros estudiantes”, expresó.


Consabidos son los relatos de estudiantes que han enfrentado problemas para lograr que los cursos que tomaron en un recinto se reconozcan en otro.

“No estamos organizados; los recintos no se hablan”, confirmó el presidente del Consejo General de Estudiantes ( CGE) de Río Piedras, Miguel Marín Fuster. “Los estudiantes tienen problemas con los traslados (entre recintos). También, es el hecho de que no hay clases, es el hecho de la movilidad del estudiante… dentro del problema burocrático administrativo tan grande, los estudiantes no se pueden graduar porque no hay quién dé los cursos, porque las plazas (de docentes) se congelan. Tienen que ir a otros recintos a tomar las clases y después buscar cómo les convalidan esos créditos para graduarse”, añadió.


En el presupuesto del año fiscal vigente para la UPR, la JSF dejó, nuevamente, un fondo especial de $102 millones bajo la custodia de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), sujeto a que la universidad del Estado cumpla con una serie de requerimientos para apoyar la excelencia académica, fomentar el desarrollo económico y demostrar responsabilidad fiscal.

Hernández Álvarez destacó que, en conversación con un equipo de trabajo compuesto por funcionarios de la UPR y la JSF, entre otros, establecieron cuatro iniciativas estratégicas que se completarán este semestre.

La primera, enumeró, es fortalecer la coordinación entre recintos en la oferta de programas de apoyo estudiantil, enfocado en “superar obstáculos que afectan la retención y graduación” de alumnos. Asimismo, ampliarán el proyecto de servicios compartidos entre recintos, mediante el cual ocho de las 11 unidades serán combinadas en grupos para repartir ciertos servicios administrativos. En tercer lugar, se contempla la estandarización de currículos en programas académicos para facilitar el intercambio de clases y permitir la movilidad estudiantil, seguido, como cuarto proyecto, por mejorar la gestión de la Oficina de Transformación Institucional (OTI).


Todas las iniciativas serán atendidas este semestre, aseguró el funcionario, aunque reconoció que aún se deben finiquitar detalles del alcance de la estandarización de currículos.

“Es un plan bien agresivo, pero lo tenemos que hacer porque es necesario. Es necesario que la universidad, por fin, atienda la problemática de que, por décadas, los estudiantes toman cursos en otras unidades del sistema. Es la misma codificación, la descripción es la misma, pero no se lo convalidan a otra unidad porque entienden que no es un curso que está al mismo nivel”, expresó Hernández Álvarez.

MÁS RECINTOS COMPARTIRÁN RECURSOS

“No estamos organizados; los recintos no se hablan” MIGUEL MARÍN FUSTER PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE ESTUDIANTES, UPR RÍO PIEDRAS.


La JSF rechazó, hace dos semanas, autorizar un desembolso de $60 millones del fondo especial para la UPR debido a la falta de un plan específico sobre cómo se utilizaría el dinero. Previamente, el ente aprobó que se usaran unos $5.3 millones para el aumento de salario, a $9.50 la hora, a empleados no docentes.

“Lo estamos trabajando de la mano de la

Junta. Una vez la Junta nos diga ‘ese informe está’, lo sometemos y debe haber un desembolso inicial por unos procesos que se han ido adelantando, como es la extensión de los servicios compartidos y, eventualmente, el desembolso final de lo que ellos establecieron en el presupuesto de la Universidad de Puerto Rico como una partida para los milestones (objetivos)”, manifestó Hernández Álvarez.


En total, se impactarán unos 200 empleados.

Hernández Álvarez reconoció que hay preocupaciones entre los recintos que se unirán a la iniciativa. Por ejemplo, señaló que, durante una reunión la semana pasada, hubo cuestionamientos en torno a la selección de Ponce como “matriz” o cabeza de grupo que contiene las unidades académicas del este y sur.

“Se atendieron preocupaciones de Cayey sobre la determinación de la matriz, pero poco a poco, como pasó anteriormente con Arecibo, se irá educando a la comunidad universitaria, implementando cambios que no afectan el manejo de los recintos ni el alcance de los rectores. Son decisiones administrativas de cómo seremos más eficientes”, expresó.



  • En total, se impactarán unos 200 empleados.

    Hernández Álvarez reconoció que hay preocupaciones entre los recintos que se unirán a la iniciativa. Por ejemplo, señaló que, durante una reunión la semana pasada, hubo cuestionamientos en torno a la selección de Ponce como “matriz” o cabeza de grupo que contiene las unidades académicas del este y sur.

    “Se atendieron preocupaciones de Cayey sobre la determinación de la matriz, pero poco a poco, como pasó anteriormente con Arecibo, se irá educando a la comunidad universitaria, implementando cambios que no afectan el manejo de los recintos ni el alcance de los rectores. Son decisiones administrativas de cómo seremos más eficientes”, expresó.

  • Se impone la politiquería.

    Tal como lo veníamos denunciando, el mollero politiquero se hizo realidad tras la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) i...